La creación de asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG) es una de las formas más eficaces de movilizar personas en torno a causas sociales, culturales, ambientales, educativas y de derechos humanos. Sin embargo, para que estas entidades actúen de manera regular y con seguridad jurídica, la participación de un abogado es indispensable desde los primeros pasos. Según el abogado Dr. Aroldo Fernandes da Luz, el papel del profesional del Derecho es garantizar que la entidad nazca con una base legal sólida, respetando la legislación vigente y preparada para crecer con responsabilidad y transparencia.
Diferencia entre asociación y ONG
Antes de iniciar el proceso de apertura, es importante entender qué caracteriza a cada modelo:
Asociación: es una persona jurídica formada por la unión de personas físicas o jurídicas, sin fines lucrativos, que se organizan para alcanzar objetivos comunes. Puede actuar en diversas áreas, como cultura, deporte, educación, salud y medio ambiente.
ONG: no es una categoría jurídica, sino un término popular que designa a organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Muchas ONGs se constituyen como asociaciones, pero también pueden ser fundaciones o institutos.
De acuerdo con el Dr. Aroldo Fernandes da Luz, aunque el término ONG sea más conocido, es la asociación la que representa jurídicamente este modelo organizacional más común en Brasil.
Etapas para abrir una asociación con seguridad jurídica
- Definición de objetivos y estructura organizacional
El primer paso es establecer con claridad la misión de la entidad, sus objetivos sociales y su forma de funcionamiento: número de miembros, criterios de afiliación, directorio, asambleas y fuentes de financiación. Esto servirá de base para la elaboración del estatuto social. - Elaboración del estatuto social
El estatuto es el documento que regula el funcionamiento de la asociación. Debe contener:
- Denominación, sede y duración
- Finalidades de la entidad
- Reglas para admisión y exclusión de asociados
- Estructura administrativa y funciones de la directiva
- Competencia de la asamblea general
- Reglas de rendición de cuentas
- Disposiciones sobre modificaciones estatutarias y disolución
Según el Dr. Aroldo Fernandes da Luz, el estatuto debe estar bien elaborado para evitar conflictos internos y garantizar la seguridad jurídica de la entidad. La ayuda de un abogado en este momento es esencial.

- Asamblea de fundación y elección de la directiva
Con el estatuto listo, los fundadores deben realizar una asamblea general de constitución de la asociación. En esta reunión, se aprueba el estatuto, se elige la directiva y se redacta el acta de fundación, firmada por todos los presentes. - Registro en notaría
El acta de la asamblea de fundación y el estatuto deben registrarse en el Registro Civil de Personas Jurídicas de la comarca donde la asociación tendrá su sede. Este es el momento en que la entidad adquiere personalidad jurídica. - Obtención del RUC (CNPJ en Brasil)
Con el registro en mano, el siguiente paso es solicitar el número de RUC ante la Administración Tributaria. Esto permitirá que la asociación abra cuenta bancaria, contrate empleados y emita recibos de donaciones. - Regularización fiscal y contable
Dependiendo de la actividad, la asociación podrá necesitar inscripción estatal o municipal. También será necesario mantener una contabilidad regular, hacer declaraciones fiscales y, eventualmente, buscar el título de utilidad pública o certificaciones específicas, como el CEBAS (Certificación de Entidad Beneficente de Asistencia Social).
El Dr. Aroldo Fernandes da Luz destaca que, aunque no tenga fines de lucro, la asociación está sujeta a fiscalización y debe actuar con total transparencia administrativa y financiera.
El papel del abogado en la creación y mantenimiento de la entidad
El abogado ejerce un papel central tanto en la creación como en la gobernanza de la asociación. Entre sus atribuciones están:
- Redactar el estatuto y el acta de fundación
- Orientar sobre el tipo jurídico más adecuado
- Conducir el registro notarial y la obtención del RUC
- Asesorar en la elaboración de contratos, convenios y alianzas
- Prestar consultoría jurídica continua para evitar irregularidades
- Representar a la entidad en asuntos administrativos, civiles o laborales
Según el Dr. Aroldo Fernandes da Luz, la presencia del abogado transmite seguridad jurídica y previene riesgos que podrían comprometer la reputación y el funcionamiento de la organización.
Conclusión: compromiso social con responsabilidad jurídica
Crear una asociación u ONG es un acto noble, pero también una gran responsabilidad. Se requiere planificación, organización y conocimiento jurídico para garantizar que la entidad funcione de manera transparente, regular y alineada con su misión.
Como afirma el Dr. Aroldo Fernandes da Luz, el abogado es un socio indispensable en la construcción de iniciativas sociales sólidas. Su actuación garantiza que el sueño colectivo de transformación social se realice con seguridad, credibilidad y longevidad. Al fin y al cabo, la justicia social y la responsabilidad legal van de la mano.
Autor: Boehler Kurtz