Cómo la tokenización de activos está ampliando el acceso al mercado inmobiliario

Silvye Falavor
Fernando Bruno Crestani explica cómo la tokenización facilita nuevas formas de inversión en bienes raíces.

Según Fernando Bruno Crestani, la transformación digital del sector inmobiliario avanza rápidamente, y una de las innovaciones más prometedoras de este proceso es la tokenización de activos. Al convertir bienes físicos, como inmuebles, en tokens digitales negociables en plataformas basadas en blockchain, esta tecnología está revolucionando la forma en que las personas invierten en propiedades. Con costos reducidos, mayor liquidez y menos burocracia, la tokenización está abriendo las puertas a un público que hasta hace poco estaba alejado del mercado tradicional.

Esta tecnología tiene el potencial de democratizar las inversiones, al permitir que cualquier persona adquiera fracciones de inmuebles con aportes mucho menores que los exigidos por los modelos convencionales.


¿Qué es la tokenización de activos y cómo funciona en el sector inmobiliario?

Tokenizar un activo significa transformar su valor —total o parcial— en tokens digitales registrados en una red blockchain. En el caso del mercado inmobiliario, esto permite que un inmueble sea fraccionado en diversas partes digitales, que pueden ser adquiridas por diferentes inversores de forma segura, transparente y rastreable.

Según Fernando Bruno Crestani, estos tokens funcionan como representaciones digitales de la propiedad o de su renta futura. Pueden otorgar derecho a participación en las ganancias del alquiler, en la valorización del inmueble u otras formas de rentabilidad, todo ello mediante contratos inteligentes (smart contracts) que garantizan la ejecución automática de las reglas acordadas.


Reducción de barreras de entrada para pequeños inversores

Históricamente, invertir en inmuebles siempre ha exigido altos aportes iniciales, lo que limitaba el acceso de los pequeños inversores. Con la tokenización, es posible adquirir una fracción mínima de un desarrollo inmobiliario con valores que parten desde cientos de reales, lo cual permite el acceso a un público mucho más amplio.

Fernando Bruno Crestani destaca que este cambio amplía significativamente el número de personas aptas para invertir en el sector, especialmente jóvenes, trabajadores autónomos y quienes buscan diversificar su cartera con exposición al mercado inmobiliario sin necesidad de comprar una propiedad completa.


Liquidez, agilidad y menos burocracia

Otra ventaja importante de la tokenización es la liquidez. Mientras que la venta de un inmueble físico puede tardar meses y requerir múltiples trámites burocráticos, los tokens pueden negociarse digitalmente, en pocos clics, en plataformas especializadas de compra y venta. Esto hace que el mercado sea más dinámico y se adapte mejor a las exigencias del inversor moderno.

Democratizar el mercado inmobiliario es posible con blockchain, según Fernando Bruno Crestani.
Democratizar el mercado inmobiliario es posible con blockchain, según Fernando Bruno Crestani.

Según Fernando Bruno Crestani, además de agilizar las transacciones, el uso del blockchain elimina intermediarios y reduce significativamente los costos operativos, manteniendo la seguridad jurídica gracias al cifrado y a la inmutabilidad de los registros digitales.


Transparencia y trazabilidad: seguridad para los inversores

La tecnología blockchain garantiza que todos los datos sobre el inmueble, el contrato de inversión, los derechos y las condiciones de rentabilidad sean públicos, accesibles y registrados de forma inviolable. Esto añade una capa extra de confianza, especialmente útil para los inversores principiantes.

De acuerdo con Fernando Bruno Crestani, esta transparencia genera previsibilidad, fortalece la relación entre las partes involucradas y puede contribuir a un ambiente de negocios más ético y eficiente. Además, reduce el riesgo de fraudes y aumenta la credibilidad de los proyectos tokenizados.


El futuro del sector inmobiliario pasa por la descentralización

La tokenización de activos representa un paso importante hacia la descentralización del mercado inmobiliario. En lugar de depender de grandes fondos, instituciones financieras o notarías, el inversor puede acceder directamente a oportunidades que antes estaban reservadas para unos pocos.

Fernando Bruno Crestani subraya que, aunque el mercado aún está en proceso de consolidación, el potencial de expansión es inmenso. La tendencia es que gobiernos, promotoras y startups adopten modelos híbridos que combinen lo mejor de la tecnología con las garantías del marco jurídico y regulador.


Más inclusión y eficiencia en la inversión inmobiliaria

La tokenización de activos es más que una innovación tecnológica —es una herramienta de inclusión financiera que redefine el acceso al mercado inmobiliario. Al permitir inversiones fraccionadas, negociaciones digitales y mayor transparencia, transforma la lógica de un sector tradicionalmente concentrado y de alto coste.

En la visión de Fernando Bruno Crestani, el futuro de la inversión inmobiliaria será cada vez más digital, accesible y conectado. Incorporar la tokenización como estrategia de democratización puede abrir nuevos horizontes para los inversores, dinamizar el sector e impulsar proyectos inmobiliarios en todo el país.

Autor: Silvye Falavor

Share This Article
Leave a Comment