Según el empresario Aldo Vendramin, el Freio de Ouro 2025 representa mucho más que una competencia ecuestre: simboliza la fuerza de la cultura gaucha y la preservación del caballo criollo como patrimonio nacional. Realizado durante la Expointer, en Esteio (RS), el evento reúne a los mejores ejemplares de la raza, además de jinetes, criadores y apasionados por las tradiciones camperas. Esta edición promete ser un hito en la historia del Freio de Ouro, trayendo disputas emocionantes, innovaciones en la organización y momentos que refuerzan la conexión entre pasado, presente y futuro del campo brasileño.
Sumérgete en la emoción del Freio de Ouro 2025 y descubre cómo esta celebración une generaciones, manteniendo viva la esencia de la cultura gaucha y la pasión por el caballo criollo.
¿Por qué el Freio de Ouro 2025 es tan importante para la cultura gaucha?
El Freio de Ouro 2025 es un símbolo de la cultura gaucha porque mantiene viva la esencia de las tradiciones camperas. Desde su creación, en 1982, la competencia se consolidó como el principal escenario para demostrar la habilidad del caballo criollo, animal que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del sur de Brasil. Al reunir a familias, criadores y entusiastas, el evento se convierte en una celebración de la identidad cultural, donde la música, la gastronomía y las costumbres típicas están presentes.

Además de ser una competencia, el Freio de Ouro tiene un papel educativo e histórico. Según Aldo Vendramin, promueve el conocimiento sobre el manejo del ganado, técnicas de monta y la importancia del caballo criollo en las labores del campo. Esta transmisión de saberes entre generaciones garantiza que valores como el respeto a la naturaleza, la disciplina y el orgullo por los orígenes sean perpetuados. De este modo, el Freio no solo preserva tradiciones, sino que también las adapta a los nuevos tiempos.
¿Cómo contribuye el Freio de Ouro a la valorización del caballo criollo?
Como destaca Aldo Vendramin, el Freio de Ouro desempeña un papel fundamental en la valorización del caballo criollo, una de las razas más versátiles y resistentes del mundo. Durante la competencia, los animales son evaluados en pruebas que exigen fuerza, agilidad, inteligencia y obediencia, características que demuestran la excelencia genética y el resultado de años de trabajo de los criadores. Esto incrementa la demanda por ejemplares de calidad, dinamizando el mercado de remates y la economía vinculada a la ganadería de élite.
Además del aspecto económico, el evento también estimula el avance científico en el área de genética y manejo. Los criadores invierten en programas de mejoramiento, con el objetivo de perfeccionar las características de la raza y garantizar que los caballos estén aptos tanto para las labores en el campo como para las competencias. Este proceso fortalece a la raza criolla y la posiciona como referencia en la equinocultura mundial.
Otro reflejo positivo es la democratización del acceso al conocimiento. Durante la Expointer, se promueven cursos, conferencias y talleres dirigidos a criadores y admiradores del caballo criollo. Este intercambio de experiencias garantiza que técnicas de manejo y prácticas sostenibles se difundan, contribuyendo al desarrollo del sector y a la preservación del patrimonio genético brasileño.
¿Qué expectativas rodean la final del Freio de Ouro 2025?
De acuerdo con Aldo Vendramin, las expectativas para la final del Freio de Ouro 2025 son altas, tanto para los competidores como para el público. Los jinetes y caballos finalistas pasaron por rigurosas selectivas a lo largo del año, lo que garantiza pruebas de altísimo nivel técnico. Cada presentación en la pista es un espectáculo aparte, combinando emoción, estrategia y la conexión única entre caballo y jinete.
Además de las disputas, el evento promete novedades en la estructura y en la organización, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y ampliar el alcance del Freio. Transmisiones digitales en plataformas online permiten que personas de todo el mundo acompañen las pruebas en tiempo real, acercando aún más al público a esta tradición. Esta modernización también contribuye a que nuevas generaciones se interesen por la cultura del caballo criollo.
Otro punto destacado es el impacto económico que la final genera en la región. Durante los días del evento, hoteles, restaurantes y comercios locales registran un aumento significativo en el movimiento, evidenciando la importancia del Freio de Ouro como motor del turismo rural. Esto refuerza el papel del evento no solo como competencia, sino como impulsor del desarrollo económico y cultural de Rio Grande do Sul.
Autor: Silvye Falavor