La construcción modular ha ido ganando protagonismo en el sector del transporte, especialmente en proyectos de gran envergadura, como los aeropuertos. Paulo Twiaschor, según su análisis como ejecutivo del área de ingeniería, destaca que este modelo constructivo ofrece soluciones ágiles y sostenibles para terminales que requieren una rápida expansión y alto rendimiento. Con plazos cada vez más cortos y la necesidad de reducir las interrupciones en las operaciones, la modularización surge como una alternativa eficiente para satisfacer las demandas de movilidad y comodidad de millones de pasajeros.
La fabricación de módulos en un entorno controlado garantiza mayor previsibilidad, minimiza riesgos y asegura el cumplimiento de cronogramas rigurosos. Además, la versatilidad de la construcción modular permite crear áreas funcionales de embarque, desembarque, tiendas y salas de espera de manera personalizada, sin comprometer la estética ni la seguridad de las instalaciones aeroportuarias.
Rapidez en la ejecución y reducción de impactos
La velocidad de ejecución es uno de los mayores beneficios de la construcción modular aplicada a aeropuertos. Mientras los módulos se producen en fábricas especializadas, el sitio de obra se prepara simultáneamente, optimizando el tiempo total de entrega. Esta estrategia, según observa Paulo Twiaschor, refuerza la importancia de la industrialización como motor de eficiencia en el sector del transporte.

Otro punto relevante es la reducción de impactos en el entorno operativo. Como los aeropuertos funcionan las 24 horas del día, obras prolongadas pueden afectar la circulación de pasajeros y generar inconvenientes. La modularización, al reducir la presencia de equipos pesados y el tiempo de ejecución en el lugar, garantiza menor interferencia en las actividades diarias, haciendo el proceso más seguro y práctico.
Sostenibilidad e innovación en grandes terminales
Los aeropuertos modernos buscan cada vez más cumplir con criterios de sostenibilidad, y la construcción modular contribuye directamente a este objetivo. Al emplear técnicas de construcción en seco y utilizar materiales reciclables, este método reduce la generación de residuos y promueve el uso consciente de los recursos. Esta práctica, como resalta Paulo Twiaschor, demuestra cómo la ingeniería contemporánea combina eficiencia operativa y responsabilidad ambiental.
Además, los módulos pueden adaptarse para incorporar sistemas de eficiencia energética, como climatización inteligente, iluminación automatizada y paneles fotovoltaicos. De este modo, los aeropuertos no solo amplían su infraestructura rápidamente, sino que también se alinean con las metas globales de sostenibilidad e innovación.
Flexibilidad arquitectónica y personalización de los espacios
Otro diferencial de la construcción modular es la posibilidad de personalizar los diseños según las necesidades específicas de cada aeropuerto. Salas VIP, áreas de inspección de seguridad, restaurantes e incluso espacios comerciales pueden proyectarse a medida, garantizando comodidad y fluidez en la circulación de los pasajeros. Esta flexibilidad, como expone Paulo Twiaschor, indica que la ingeniería modular no se limita a soluciones estandarizadas, sino que puede atender proyectos sofisticados y complejos.
Además de la personalización, la modularización permite futuras expansiones sin grandes intervenciones. Esto es esencial en los aeropuertos, ya que la demanda de transporte aéreo tiende a crecer constantemente. Así, los gestores pueden planificar la infraestructura de manera escalonada, acompañando el aumento del flujo de pasajeros sin comprometer la operación.
El futuro de la construcción modular en aeropuertos
De cara al futuro, la tendencia es que la construcción modular se consolide como estándar en aeropuertos de diferentes tamaños. La combinación de rapidez, sostenibilidad y flexibilidad refuerza su posición como solución estratégica para ampliar la capacidad operativa sin elevar excesivamente los costos. En este escenario, Paulo Twiaschor concluye que la ingeniería modular se establece como un socio fundamental de la movilidad global.
Con el avance de las tecnologías digitales, como BIM e IoT, la integración entre diseño, ejecución y operación se volverá aún más eficiente. De esta manera, los aeropuertos podrán ofrecer entornos más inteligentes, cómodos y sostenibles, preparados para recibir a millones de pasajeros con seguridad y eficiencia.
Autor: Silvye Falavor